El pasado 4 de marzo de 2025, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 164/2025, que ha dado lugar al nuevo Reglamento de Seguridad en caso de Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI). Este reglamento entró en vigor el 10 de mayo de 2025, con un periodo transitorio de seis meses durante el cual podrá aplicarse de forma voluntaria junto con el reglamento anterior de 2004.
Este nuevo marco normativo responde a la necesidad de actualizar los requisitos de seguridad frente a incendios, adaptándolos a los avances técnicos, constructivos y normativos tanto nacionales como europeos. Su ámbito de aplicación incluye actividades industriales, almacenes, talleres de reparación de vehículos, plataformas de distribución, establecimientos agroindustriales, actividades auxiliares, etc.
Principales novedades:
- Redefinición del uso “almacén”: Se clarifica su tratamiento dentro del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI) del Código Técnico de la Edificación, lo que afecta directamente a su diseño y medidas de protección.
- Eliminación de escaleras no protegidas como salidas válidas: Ya no se permite considerar como salidas de planta aquellas escaleras no protegidas, incluso si cumplían ciertas condiciones en la normativa anterior.
- Mayor exigencia en diseño y evacuación: Se establece que el diseño debe minimizar la propagación del fuego tanto en el interior como en el exterior del establecimiento. Además, se refuerzan los requisitos de evacuación, detección, control, extinción y alarma.
- Inspecciones periódicas obligatorias: Los titulares deberán solicitar inspecciones a organismos de control autorizados (acreditados por ENAC) al menos cada cinco años.
- Proyectos técnicos obligatorios: Para nuevas instalaciones o modificaciones significativas, será obligatorio presentar un proyecto firmado por técnico competente, junto con documentación técnica y certificados para su registro ante la administración autonómica.
¿Qué es la Carga de Fuego y por qué es clave?
La Carga de Fuego es la cantidad de energía térmica que puede liberarse en un incendio, medida en megajulios por metro cuadrado (MJ/m²), en función de los materiales combustibles presentes en un espacio, su cantidad, disposición y peligrosidad. Este parámetro es esencial para determinar el nivel de riesgo intrínseco (bajo/medio/alto) de un establecimiento, lo que condiciona las medidas constructivas y de protección necesarias.
Con el nuevo RSCIEI, la evaluación precisa de la carga de fuego se convierte en un criterio central para definir la resistencia al fuego de los elementos estructurales, la compartimentación, los sistemas de detección, extinción, vías de evacuación y frecuencia de las inspecciones periódicas. Las industrias con cargas de fuego elevadas deberán adoptar soluciones constructivas más robustas y sistemas automáticos de protección
Este cálculo será obligatorio para
- Nuevas instalaciones industriales.
- Reformas o ampliaciones significativas.
- Cambios de actividad que alteren la carga de fuego.
SECTORES AFECTADOS_RSCIEI_2025
Por otro lado, la entrada en vigor del nuevo RSCIEI también tendrá un impacto directo en las pólizas de seguros multirriesgo para empresas industriales. Las aseguradoras valorarán positivamente el cumplimiento del nuevo reglamento, para aquellas industrias que se adapten rápidamente. Por el contrario, el incumplimiento o la falta de adecuación a las nuevas exigencias podría suponer exclusiones de cobertura o incrementos en las primas, especialmente en sectores de alto riesgo. Además, las inspecciones periódicas y la documentación técnica exigida facilitarán la evaluación del riesgo por parte de las aseguradoras, promoviendo una mayor transparencia y previsibilidad en la gestión de siniestros.
Este reglamento supone un cambio estratégico para la industria, que deberá revisar sus instalaciones, procedimientos y documentación técnica. La armonización con el DBSI y el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RD 513/2017) facilita una visión integral de la seguridad, pero también exige una mayor coordinación entre proyectistas, técnicos de prevención y responsables de mantenimiento.
Se recomienda a los empresarios iniciar cuanto antes la adaptación a este nuevo marco, aprovechando el periodo transitorio para planificar inversiones, evitar sanciones, retrasos en licencias y facilitar la renovación o contratación de sus seguros.